Aula abierta de ARASAAC
  • Inicio
  • Aprendiendo CAA
  • Investigaciones ARASAAC
  • Tutoriales Soft-App
  • Materiales CAA
  • Ejemplos de uso CAA
  • Señalización CAA
  • ARASAAC en el Mundo
  • Bibliografía CAA
  • Enlaces CAA
  • Acerca de…
  • Menú

Aprendiendo sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa – CAA

23 enero, 2019/0 Comentarios/por ARASAAC

Aprendiendo sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa – CAA


¿Qué son los SAAC?

CARMEN BASIL


Fichas informativas sobre CAA

CEAPAT


Cómo construir un cuaderno

de comunicación PECS


Vocabulario nuclear UTAC-CACE

Propuesta de organización del vocabulario


Cómo elaborar una

agenda visual con pictogramas


Cómo elaborar una

historia social con pictogramas 


Cómo subtitular textos

con pictogramas


Cómo reconocer las claves

del color de los pictogramas 


Cómo habilitar el entorno para

trabajar unidades didácticas y CA


Mitos y realidades de la

Comunicación Aumentativa y Alternativa

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2019-01-23 16:29:472021-02-25 13:18:34Aprendiendo sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa - CAA

Guía de accesibilidad en el entorno sanitario por Autismo Antequera

8 diciembre, 2018/0 Comentarios/por ARASAAC

Guía de accesibilidad en el entorno sanitario por Autismo Antequera


DESCARGAR GUÍA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para la justificación y uso de la guía “Yo también voy al médico” con pictogramas de ARASAAC y textos en lectura fácil,  la Asociación de Autismo de Antequerase ha elaborado una Guía de accesibilidad visual en la que se fundamenta la necesidad del uso de este tipo de ayudas y herramientas en el entorno sanitario para personas con dificultades en la comunicación y en la accesibilidad cognitiva.

El objetivo de este documento es concienciar y sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la necesidad de hacer accesible a las personas con TEA y sus familias el espacio médico y proponer apoyos visuales inmediatos en las consultas para poder ayudarles en las exploraciones, diagnostico y tratamiento, a la vez que también servir de ayuda a otros colectivos de personas con discapacidad diferentes al autismo, pero que se pueden beneficiar de estos apoyos visuales, como personas con Alzheimer, Trastorno Especifico del Lenguaje, retraso cognitivo etc.

Os recomendamos el uso de este documento como modelo de propuesta para justificar el uso de apoyos visuales en consultas y hospitales.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-12-08 07:58:112018-12-08 08:00:32Guía de accesibilidad en el entorno sanitario por Autismo Antequera

Proyecto TEAccesible – Entendiendo el entorno – NorTEA

22 septiembre, 2018/0 Comentarios/por ARASAAC

Proyecto TEAccesible «Entendiendo el entorno» por NorTEA


DESCARGAR PROYECTO

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Desde la Asociación NorTEA, comparten con nosotros y ponemos a vuestra disposición el Proyecto TEAccesible – «Entendiendo el entorno»  con el objetivo de transmitir información objetiva y de referencia (tanto legal como técnica) y la adquirida en base al aprendizaje de casuísticas similares a las administraciones locales que tienen la obligación de acometer medidas de accesibilidad cognitiva. Este proyecto se ha presentando los Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid) y Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid) con resultados muy satisfactorios, ya que se ha conseguido llevar a cabo la señalización de los edificios y servicios más importantes con pictogramas de ARASAAC.

aaa

aaa
Este documento está orientado al colectivo de personas con autismo y al ámbito de señalización de espacios públicos, si bien es cierto que puede usarse para más colectivos con diversidad funcional y aquellos con dificultades de comunicación.
aaa
aaa
En el documento se explican varias conceptos base como la accesibilidad cognitiva, el derecho a la comunicación y cuáles son los requisitos técnicos que podemos pedir a los sistemas elegidos en esta área, aportando la fuente de referencia de la información.
aaa
aaa
En el caso del colectivo TEA, se exponen los motivos por los que se solicita ARASAAC como sistema de comunicación y de accesibilidad cognitiva en el ámbito de la señalética.
aaa
aaa
Desde ARASAAC, queremos dara las gracias a la Asociación NorTEA y, especialmente a su Presidenta Ana Sanz por el gran trabajo realizado hasta la fecha en el tema de la accesibilidad cognitiva en estos ayuntamientos, por compartir este valioso documento con todos nosotros y por utilizar nuestros pictogramas en esta labor tan importante.
http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-09-22 08:47:502020-11-05 11:14:26Proyecto TEAccesible - Entendiendo el entorno - NorTEA

Accesibilidad cognitiva en los centros educativos

10 enero, 2018/0 Comentarios/por ARASAAC

«Accesibilidad cognitiva en los centros educativos» Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España)


DESCARGAR GUÍA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

El documento «Accesibilidad cognitiva en los centros educativos» es un documento editado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, que se encuadra dentro de la colección «Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa», con la autoría de son Mercedes Belinchón, Silvia Casas, Cristina Díez y Javier Tamarit.

El objetivo principal de esta publicación es reconocer y prestar atención la hecho de que muchas de las personas que, cotidianamente, realizan actividades en estos centros (alumnado, profesionales, familiares, asistentes ocasionales, etc.) pueden tener dificultades para comprender diversos aspectos de la organización y funcionamiento de los mismos debido a muy diversas razones (discapacidad, diferencias culturales o lingüísticas, estilos cognitivos peculiares, …).

Otra de las pretensiones es la identificación, por la propia comunidad educativa, de los factores que limitan la accesibilidad cognitiva de sus centros (barreras) y favorecer el diseño y la planificación de acciones orientadas a la eliminación de estas barreras.

En definitiva, a través de esta guía se trata de sensibilizar a toda la comunidad educativa con una serie de dinámicas que se vayan incorporando a los proyectos y objetivos de los propios centros en los distintos cursos académicos.

 Una guía imprescindible para  su consulta y uso que debemos tener presente si queremos caminar hacia la inclusión real de todas las personas.

Nuestro agradecimiento a los autores por la sugerencia de uso de los pictogramas de ARASAAC como apoyo visual y como modelo accesibilidad cognitiva para las adaptaciones de documentos.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-01-10 12:22:082018-01-10 12:22:08Accesibilidad cognitiva en los centros educativos

Vocabulario UTAC-CACE

26 mayo, 2017/0 Comentarios/por ARASAAC

«CACE-UTAC Una propuesta de organización de vocabulario pictográfico para ordenador y tableros de comunicación» Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació (UTAC)


DESCARGAR DOCUMENTOS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nuestro agradecimiento a Fàtima Vega, Claudia Serramià, Marc Coronas, Carme Rosell y Emili Soro

Universitat de Barcelona – Departament d’Educació i Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya

por la redacción de este artículo y por su disposición a colaborar con ARASAAC


Introducción al vocabulario CACE-UTAC

CACE son las siglas de Comunicación Aumentativa y Control de Entorno. Con este nombre, en el año 2007 se realizó un proyecto de investigación liderado por la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Barcelona con subvención del IMSERSO.

La Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació UTAC, servicio de la Universitat de Barcelona en colaboración con la Generalitat de Catalunya, desarrolló la “Propuesta de organización de vocabulario pictográfico para ordenador y tableros de comunicación”, que se concretó en un comunicador pictográfico denominado Comunicador CACE-UTAC.

A partir de la propuesta inicial iremos realizando actualizaciones del vocabulario, así como versiones adaptadas a las necesidades de los usuarios y a los nuevos recursos tecnológicos. El Comunicador CACE-UTAC es un vocabulario central que va creciendo con los progresos en la comunicación de los usuarios/as.

Objetivos del proyecto

Los objetivos del proyecto CACE-UTAC se concretan en

  • Proporcionar una base de vocabulario, de libre acceso, para usuarios de sistemas pictográficos.
  • Aportar un vocabulario que potencie el desarrollo del lenguaje además de favorecer la comunicación cotidiana.
  • Ofrecer un léxico amplio que facilite la necesaria personalización. Profesionales y familiares seleccionan el vocabulario apropiado según la persona y el contexto.
  • Organizar un producto de apoyo para la comunicación estructurado en categorías según parámetros semánticos y sintácticos.
  • Facilitar que los productos de apoyo para la comunicación de alta y baja tecnología de un mismo usuario tengan idéntico contenido.

Póster y listado de vocabulario CACE-UTAC

Para más información del desarrollo inicial del vocabulario se puede consultar el póster que se presentó en el Congreso Internacional de la ISAAC 2010, en Barcelona:

–

Selección del vocabulario CACE-UTAC

Respecto a la selección y la adaptación del vocabulario se proponen los siguientes criterios:

  • Aproximación evolutiva: vocabulario adecuado a la edad.
  • Enfoque ecológico: vocabulario necesario según el contexto.
  • Personalización a partir de los intereses y la realidad del usuario. Algunas de las categorías que requieren mayor personalización, añadiendo vocabulario desde el principio, son: personas (familiares, compañeros y compañeras, profesionales…), lugares (sitios a los que suele ir y no están incluidos en el vocabulario por defecto), juegos y deportes (juguetes o juegos que sean del interés del usuario o usuaria). La personalización del vocabulario puede ser un elemento clave para el éxito de cualquier sistema de comunicación aumentativa.
  • Comunicación funcional: expresión de demandas, pero también otras funciones comunicativas como preguntar, explicar, rebatir, bromear, matizar, etc.
  • Desarrollo lingüístico: diversidad lexical, ampliación de los enunciados, etc.
  • Selección de pictogramas más simbólicos: elegir pictogramas con personas “de palo” (esquemáticos) antes que pictogramas más concretos y detallados.

  • Selección de pictogramas sin color: a no ser que el color sea algo característico del objeto (p:e: un limón), puede ser interesante elegir pictogramas sin color.

Versiones del CACE-UTAC en distintos soportes

Para facilitar el trabajo a familias y profesionales se han construido distintas versiones del vocabulario CACE-UTAC, tanto para imprimir en papel como para usar en comunicadores electrónicos.

Las versiones que no requieren software comercial de comunicación aumentativa están construidas con símbolos ARASAAC.

El vocabulario CACE-UTAC 20 categorías está elaborado para Microsoft Word (con cuadrículas de 7×10 y 5×7),

Las versiones con los pictogramas de ARASAAC para este procesador de textos podéis descargarlas desde estos enlaces de la UTAC:
  • CACE_15_categorías_agrupadas_Castellano_4x5: Versión en castellano del vocabulario CACE con 15 categorías (agrupando las 20 de la versión original). Páginas verticales en una cuadrícula de 4×5, con pictogramas ARASAAC.
  • CACE 15 categories agrupades Català 4×5: Versió en català del CACE amb 15 categories (agrupant les 20 de la versió original). Pàgines verticals en una graella de 4×5 amb pictogrames ARASAAC.
  • CACE 15 categorias agrupadas Castellano 5×7: Versión en castellano del vocabulario CACE en formato Word. Páginas verticales en una cuadrícula de 5×7 con pictogramas ARASAAC.
  • CACE 15 categories agrupades Català 5×7: Versió en català del CACE amb 15 categories (agrupant les 20 de la versió original). Pàgines verticals en una graella de 5×7 amb pictogrames ARASAAC.
  • CACE categories agrupades Català 7×10: Versió en català del CACE per Word. Pàgines verticals en una graella de 7×10 amb pictogrames ARASAAC.

Posteriormente, se hizo una adaptación del vocabulario CACE-UTAC fusionando algunas de las categorías propuestas en la versión inicial. Esta adaptación generó una nueva propuesta de vocabulario organizado en 15 categorías.

También tenéis disponibles distintas versiones para Grid 3, para Let me talk, para Snap Core First (con cuadrículas de 6×4, 5×4 y 4×4), Plaphoons y Boardmaker.

Todas estas versiones se pueden encontrar pulsando en la siguiente imagen de la Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació (UTAC).

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2017-05-26 05:54:212021-03-19 07:40:42Vocabulario UTAC-CACE

Accesibilidad cognitiva – Guía de recomendaciones

21 mayo, 2017/0 Comentarios/por ARASAAC

«Accesibilidad cognitiva: Guía de recomendaciones» FEAPS Madrid (Plena Inclusión Madrid)


DESCARGAR GUÍA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

El objetivo de ka Guía de «Accesibilidad cognitiva: Guía de recomendaciones«, elaborada por Plena Inclusión Madrid es dar respuesta a la creciente preocupación que existe por buscar soluciones en el ámbito de la accesibilidad cognitiva y es fruto del esfuerzo del grupo de profesionales del movimiento asociativo que componen la Comisión de Accesibilidad Cognitiva de FEAPS Madrid y de la colaboración de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Esta publicación guía está llamada a convertirse en un referente en lo que a accesibilidad cognitiva se refiere y será la primera que aglutine, como su propio título indica, recomendaciones a tener en cuenta en el acceso, diseño y desarrollo de entornos, productos, bienes y servicios para que éstos puedan ser utilizables por personas con discapacidad intelectual o déficits cognitivos.

A lo largo de la guía, se introducen pictogramas de ARASAAC como apoyo visual y como modelo de presentación accesible de documentos para todos.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2017-05-21 07:49:332018-03-30 06:23:29Accesibilidad cognitiva - Guía de recomendaciones

Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación

21 mayo, 2017/0 Comentarios/por ARASAAC

«Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación» Óscar García Muñoz

DESCARGAR MANUAL


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Óscar García Muñoz es el autor del manual «Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación«, editado por FEAPS (actualmente, Plena Inclusión), FEAPS Madrid (Plena Inclusión Madrid) y el Real Patronato sobre Discapacidad.

Este manual supone la primera metodología completa existente en nuestro país sobre la redacción de textos en lectura fácil y la posterior evaluación de los mismos. En él, se formulan propuestas concretas para crear textos accesibles para todos, teniendo en cuenta aspectos como la expresión escrita (ortografía, gramática, vocabulario y estilo) y cuestiones relativas a la  edición (tipografía, ilustración, maquetación y producción).

Según el autor, «la lectura fácil tiene por objetivo a todas las personas con dificultades lectoras. De forma específica, los primeros beneficiarios son las personas con discapacidad intelectual y con trastornos del comportamiento. También resulta útil para personas mayores, con analfabetismo funcional y extranjeros con bajo conocimiento de español. No obstante, la lectura fácil resulta útil para todos, porque cualquiera de nosotros tiene dificultades para comprender determinados textos. Pensemos en textos científicos o legales, por ejemplo».

Desde ARASAAC, os recomendamos  su lectura y aplicación posterior, ya que beneficia también a todas las personas que quieran acometer proyectos de adaptación de textos, al tener una referencia concreta y detallada sobre cómo llevarla a cabo.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2017-05-21 07:25:552017-05-21 16:58:17Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación

Comunicación sin habla

2 febrero, 2017/0 Comentarios/por administrador

«Comunicación aumentativa y alternativa – Guía de referencia» CEAPAT-IMSERSO con pictogramas de ARASAAC


DESCARGAR LIBRO

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


«Comunicación sin habla: comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo» es una publicación de Anne Warick, editada por la International society for Agumentative and Alternative Communication – ISAAC y adaptada por el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas – CEAPAT, en el que la autora ofrece una visión práctica de la CAA y de los productos de apoyo en distintos países del mundo, demostrando que la metodología e la implementación de los sistemas de comunicación se basan en los mismos principios.

Aunque los recursos y la tecnologías han avanzado mucho desde la publicación de este libro, el contenido sigue siendo una realidad en la práctica.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 administrador http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png administrador2017-02-02 10:16:492017-03-16 14:27:07Comunicación sin habla

Comunicación Aumentativa y Alternativa – Guía de referencia

2 febrero, 2017/0 Comentarios/por administrador

«Comunicación aumentativa y alternativa – Guía de referencia» CEAPAT-IMSERSO con pictogramas de ARASAAC


DESCARGAR LIBRO

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Desde ARASAAC, queremos mostrar nuestro agradecimiento al CENTRO ESTATAL DE AUTONOMÍA PERSONAL Y AYUDAS TÉCNICAS – CEAPAT  por la difusión del portal y de los recursos del mismo.


La Guía de referencia en Comunicación Aumentativa y alternativa es un documento, elaborado por el CEAPAT con información sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

A lo lardo de esta guía, aprenderemos las nociones básicas sobre: comunicación aumentativa y alternativa, productos de apoyo, dispositivos de acceso, marco legislativo y enlaces de interés.

La guía se presenta en el actual contexto del nuevo ordenamiento jurídico español e internacional, en el que se está reforzando la presencia de estos sistemas para mejorar la participación y la inclusión de las personas con necesidades específicas para la comunicación.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 administrador http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png administrador2017-02-02 07:44:032017-03-16 14:26:55Comunicación Aumentativa y Alternativa - Guía de referencia

Convención de los derechos de las personas con discapacidad, adaptada a pictogramas

1 febrero, 2017/0 Comentarios/por administrador

«Convención de los derechos de las personas con discapacidad adaptada a pictogramas» CEAPAT-IMSERSO con pictogramas de ARASAAC


DESCARGAR CONVENCIÓN

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Desde ARASAAC, queremos mostrar nuestro agradecimiento al CENTRO ESTATAL DE AUTONOMÍA PERSONAL Y AYUDAS TÉCNICAS – CEAPAT  por invitarnos a colaborar en la adaptación de este documento a pictogramas.


La Convención de los derechos de las personas con discapacidad adaptada a pictogramas es un documento adaptado en pictogramas de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España y que entró en vigor el 3 de mayo de 2008.
La publicación, coordinada y realizada por el CENTRO ESTATAL DE AUTONOMÍA PERSONAL Y AYUDAS TÉCNICAS – CEAPAT, en estrecha colaboración con el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC y  Fundosa Accesibilidad, permitirá que las personas que usan sistemas pictográficos para comunicarse puedan acceder en igualdad de condiciones que todos los ciudadanos, al contenido de la «Convención» en un lenguaje adaptado a sus necesidades.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 administrador http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png administrador2017-02-01 16:26:032017-03-16 14:26:23Convención de los derechos de las personas con discapacidad, adaptada a pictogramas
Página 1 de 212

Buscar

Distribuído con licencia….

Creado por…

José Manuel Marcos Rodrigo
David Romero Corral
Asesores del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC)

Un proyecto del…

© Copyright - ARASAAC - powered by Enfold WordPress Theme
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Mapa del sitioExciting News
  • Acerca de…Who I am
  • Condiciones de uso
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba