Aula abierta de ARASAAC
  • Inicio
  • Aprendiendo CAA
  • Investigaciones ARASAAC
  • Tutoriales Soft-App
  • Materiales CAA
  • Ejemplos de uso CAA
  • Señalización CAA
  • ARASAAC en el Mundo
  • Bibliografía CAA
  • Enlaces CAA
  • Acerca de…
  • Menú

Tutorial CAA – Cómo elaborar una agenda visual con pictogramas

11 abril, 2020/por ARASAAC

TUTORIAL CAA – CÓMO ELABORAR UNA AGENDA VISUAL CON PICTOGRAMAS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Autores/as: Almudena Vergara Cardona  (Maestra de Audición y Lenguaje) y ARASAAC


«La realidad es una masa confusa de acontecimientos, personas, lugares, sonidos y visiones que interaccionan. Fijar rutinas, horarios, rutas y rituales particulares es algo que me ayuda a poner orden«. Therese Jolife, 1992.

Las rutinas dan seguridad, ayudan a comprender lo que nos rodea y prevenir la angustia de no saber qué va a pasar.

Con algunos niños y niñas, es muy positivo explicitar esas rutinas mediante agendas visuales con la secuencia de actividades que deben realizar.

¿Qué es una agenda visual?

La agenda visual es una herramienta que, mediante el uso de distintos apoyos (objetos, fotografías, pictogramas o textos), proporciona información secuenciada y ordenada sobre las actividades que vamos a realizar durante un periodo determinado de tiempo.

El uso de la agenda visual resulta fundamental para las personas que presentan dificultades en la previsión y estructuración del tiempo, porque le ayuda a:
  • identificar las actividades que vamos a realizar,
  • conocer la respuesta que esperamos de ellas,
  • anticipar qué va a suceder a continuación y
  • adquirir una visión general del paso del tiempo.
La agenda visual es un elemento complementario a cualquier actividad de anticipación, favorece la comunicación funcional y ayuda a mejorar la respuesta emocional ante cualquier situación futura, evitando situaciones de desconexión o la aparición de conductas disruptivas por el desconocimiento de lo que va a suceder a continuación.
La agenda visual se utiliza en todos los contextos (colegio, casa, terapia, …) y debe estar siempre visible.
Podemos utilizar distintos tipos de soporte: cuaderno, pizarra, pared o un dispositivo móvil.
Su complejidad debe adaptarse a las necesidades y a la capacidad de abstracción de la persona con la que vamos a utilizarla. A largo plazo, nuestro objetivo será que la persona organice y planifique sus propias actividades.

¿Qué vocabulario seleccionamos para la agenda visual?

Antes de elaborar una agenda visual con pictogramas debemos seleccionar el vocabulario que vamos a utilizar, acorde a las características y necesidades de la persona.

Tenemos que tener en cuenta que, si las actividades pertenecen al contexto escolar, es posible que nos interese representar a los profesionales que interviene, las diferentes áreas curriculares (lengua, matemáticas…), los diferentes espacios (aula de música, recreo, sala de psicomotricidad…), o las actividades concretas que vamos a realizar (trabajo cooperativo, asamblea, taller de juego…).

Si las actividades pertenecen al contexto familiar, puede interesarnos representar a familiares, amigos, lugares (supermercado, cine, centro comercial, parque, …) y actividades (visitar a una persona, hacer los deberes, merendar, ver la televisión, ducharse, cenar, hora de dormir, …).

Dependiendo del tipo de agenda que vayamos a realizar y de la capacidad de abstracción de la persona, debemos introducir las  periodos de tiempo correspondiente a un día (mañana, tarde, noche, horas),  los días de la semana, el mes y la estación del año.

¿Cómo elaboramos una agenda visual?

Una vez definido este vocabulario, podemos descargar los pictogramas directamente desde ARASAAC, utilizando el Buscador de pictogramas, y elaborar la agenda utilizando nuestro procesador de textos  o nuestro software de presentación de diapositivas habitual…

Podemos utilizar todas las posibilidades que nos ofrece la aplicación Picto Selector…

O crear agendas online utilizando la página de Pictoagenda.

Como hemos comentado, el objetivo de la agenda visual es mostrar la secuencia de actividades a realizar en un periodo determinado. Por lo tanto, debemos prever cómo vamos a marcar el paso del tiempo.

Podemos indicarlo con una flecha o un recuadro de color verde que señale la actividad que estamos realizando y una aspa o una línea roja que tache las actividades  ya realizadas.

Para finalizar este sencillo tutorial, os recordamos que es fundamental la implicación de la persona que va a utilizar la agenda durante todo el proceso, ya que conseguiremos que la actividad tome una mayor significado para ella.

Pulsa en el enlace para acceder a distintos Ejemplos de agendas visuales con pictogramas

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2020-04-11 16:59:592021-01-04 07:07:40Tutorial CAA - Cómo elaborar una agenda visual con pictogramas

Tutorial CAA – Core vocabulary o cómo definir el vocabulario esencial para lograr una comunicación esencial

26 noviembre, 2019/por ARASAAC

TUTORIAL CAA – «CORE VOCABULARY,» O CÓMO DEFINIR EL VOCABULARIO ESENCIAL PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN FUNCIONAL

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Core vocabulary o vocabulario esencial es el conjunto de palabras con una alta frecuencia de uso y que se han determinado como básicas para establecer una comunicación funcional en cualquier contexto de la vida cotidiana.

Este vocabulario esencial está compuesto por unas 200 palabras y representa alrededor del 75-80% del vocabulario que utilizamos diariamente y debería ser incluido en todos los sistemas de comunicación, impresos o digitales, porque permite una mayor flexibilidad en la mayoría de las situaciones y su variación es mínima de unas personas a otras.

Biliografía y enlaces

  • Join Together Core & Fringe Vocabulary, (PrAACtiCAl AAC)
  • What is Core?

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2019-11-26 13:13:072019-11-27 10:23:22Tutorial CAA - Core vocabulary o cómo definir el vocabulario esencial para lograr una comunicación esencial

Tutorial CAA – «Mitos y realidades sobre la Comunicación Aumentativa y Alternativa»

19 noviembre, 2019/por ARASAAC

TUTORIAL CAA – MITOS Y REALIDADES SOBRE LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nuestro agradecimiento a BJAdaptaciones por permitirnos basar este página y copiar algunos textos íntegros del artículo de su blog Mitos y realidades sobre la intervención temprana en comunicación aumentativa«.


Algunas familias y profesionales, erróneamente, consideran que el uso de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es el último recurso que debe utilizarse con las personas no verbales  y que sólo debe debemos acudir a ella cuando no aparece el habla.

No debemos olvidad que la comunicación y el lenguaje son esenciales para el ser humano y nos ayudan a expresar nuestras necesidades y deseos, interaccionar con el entorno inmediato, relacionarnos con otras personas y a disfrutar del tiempo libre.

Las barreras en la comunicación, por ausencia o por falta de inteligibilidad, ocasionan, en la mayoría de las ocasiones, la aparición de conductas disruptivas (agresividad, aislamiento, dependencia de terceras personas, pérdida de la autoestima, etc.) que dificultan la inclusión en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Los profesionales de gran prestigio en este campo y que han trabajado durante muchos años en la práctica, como Carmen Basil, afirman que «la Comunicación Aumentativa y Alternativa no es incompatible sino COMPLEMENTARIA a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.”

En el año 2005,  MaryAnn Romski y Rose Sevcik realizaron una investigación sobre más de 60 publicaciones sobre el uso en la práctica de la CAA en el que, tras un análisis detallado, rebaten todos los falsos mitos sobre este tema. Esta investigación da como resultado el siguiente artículo que deberíamos tener muy presente a la hora de evaluar e implementar un sistema de comunicación y eliminar falsas creencias: «Augmentative Communication and Early Intervention. Myths and Realities«.

A continuación,  copiamos y pegamos este resumen integro extraído desde el blog de BJAdaptaciones titulado «Mitos y realidades sobre la intervención temprana en comunicación aumentativa» en el que se realiza un compendio detallado de los mitos y realidades sobre esta investigación.

«¿Cuáles son los mitos de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?

  • La CAA es el último recurso en la terapia del lenguaje y el habla.
  • La CAA entorpece o frena la aparición del habla.
  • Los niños deben presentar unas habilidades previas para poder beneficiarse de la CAA.
  • Los dispositivos con salida de voz, sólo son para niños sin dificultades cognitivas.
  • Es necesario tener un mínimo de edad para poder beneficiarse de la CAA.
  • Existe una jerarquía representacional de símbolos, desde objetos hasta la palabra escrita.

¿Cuáles son las realidades de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?

  • Nunca es demasiado temprano para introducir la CAA, pues las herramientas y estrategias que se emplean, deben tomarse como un medio, no como un fin. La CAA provee una base firme para el desarrollo del lenguaje hablado, la comprensión y la producción del lenguaje.
  • La CAA, no sólo no frena la aparición del habla, sino que en algunos casos incluso la facilita. Un claro ejemplo es el de niños que utilizan signos gestuales para comenzar a comunicarse, y que al comenzar la aparición del habla, van dejando de utilizar los signos. El niño que es capaz de comunicarse, utilizando el medio que sea, tiene más posibilidades de participar de forma más activa en la sociedad.
  • Los niños que no utilizan un SAAC, pese a que no tienen lenguaje oral, son excluídos de ciertos niveles educativos, o programas de intervención, debido a que se presupone que no posee las habilidades cognitivas adecuadas, sin haber realizado una evaluación exahustiva, y sin ofrecerle las herramientas de Comunicación necesarias. Un claro ejemplo son los niños con serias dificultades motrices, cuya capacidad cognitiva no ha podido ser demostrada.
  • Hace unos años, el coste de los dispositivos de CAA era uno de los motivos por los que se descartaba su uso. El otro motivo era porque los dispositivos que existían en el mercado, requerían ciertas habilidades cognitivas para ser utilizados. Ahora, son mucho más asequibles y de sencillo manejo para el usuario. Los dispositivos suponen una herramienta incluso cuando se comienza el uso de la CAA, y nunca deben ser considerados como un fin. Disponer de “voz” a edad temprana, puede facilitar la identidad propia, además de la comunicación».

La comunicación y la accesibilidad cognitiva son dos temas muy serios que afectan a muchas personas, por lo que no debemos dejarnos guiar por los mitos o por las opiniones personales. Como habéis podido comprobar en esta investigación, la CAA es un tema delicado y vital para muchas personas, que exige un abordaje multiprofesional, en estrecha colaboración con la familia, para establecer cuál debe ser el sistema de comunicación más adecuado para cada  persona, atendiendo a sus características, capacidades y estilo de aprendizaje.

Para acabar, debemos tener muy presente el Art. 24-1 de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad en el que se expresa:

«Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:

a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares«

Sigamos trabajando en esta línea.

Biliografía y enlaces

  • “Augmentative Communication and Early Intervention. Myths and Realities“, Romski, M.A., Sevcik, Rose A. (2005) – Infants & Young Children Vol. 18, No. 3, pp. 174–185. Lippincott Williams & Wilkins, Inc. Edición electrónica
  • Artículo complementario de Pressman, H: «Falsas creencias, ampliamente sostenidas: Los mitos que los profesionales perpetúan y el daño que provocan en los niños pequeños con discapacidades». Edición electrónica
  • «Mitos y realidades sobre la intervención temprana en comunicación aumentativa«, Blog de BJAdaptaciones.
  • «¿Qué son los SAACs?», Basil C., en «Aula Abierta de ARASAAC.
http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2019-11-19 19:27:402019-11-23 09:07:52Tutorial CAA - "Mitos y realidades sobre la Comunicación Aumentativa y Alternativa"

Tutorial CAA – «Cómo reconocer las claves de color de los pictogramas», elaborado por ARASAAC

18 noviembre, 2019/por ARASAAC

TUTORIAL CAA – «CÓMO RECONOCER LAS CLAVES DE COLOR DE LOS PICTOGRAMAS», ELABORADO POR ARASAAC

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

En el año 1954, una profesora sorda llamada Edith Fitzgerald ideó la «clave Fitzgerald» para ayudar a enseñar gramática a las personas con discapacidad auditiva. Este método de aprendizaje consistía en asignar diferentes colores a las palabras atendiendo a la función que realiza cada una de ellas en la frase.

Con el iempo, estas claves de color pasaron a formar parte de la metodología de enseñanza de la comunidad de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y en ARASAAC seguimos respetando y utilizando esta clasificación, que establece el siguiente esquema de color para el marco o el fondo de los pictogramas:

El resto de palabras, consideradas como MISCELÁNEA  (artículos, preposiciones, conjunciones, números, alfabeto, etc), no tienen asociado ningún tipo de color, aunque podemos establecer algunas excepciones en función de las necesidades de nuestros usuarios/as o atendiendo a nuestra forma de trabajo.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2019-11-18 09:55:162019-11-18 11:20:48Tutorial CAA - "Cómo reconocer las claves de color de los pictogramas", elaborado por ARASAAC

Tutorial CAA – «Cómo subtitular y/o adaptar textos con pictogramas», elaborado por ARASAAC

12 noviembre, 2019/por ARASAAC

TUTORIAL CAA – CÓMO SUBTITULAR Y/O ADAPTAR TEXTOS CON PICTOGRAMAS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Antes de comenzar este tutorial sobre la subtitulación o adaptación de textos con pictogramas, nos gustaría aclarar varios temas:

  • Cuando subtitulamos un texto con pictogramas, la pretensión no es que el usuario/a adquiera la lectura con este tipo de adaptaciones, sino facilitar la comprensión y la accesibilidad a dichos textos. El aprendizaje de la lectura y de la escritura sigue un proceso que deberemos trabajar siguiendo otro tipo de metodología y utilizando otro tipo de materiales y actividades.
  • La adaptación con pictogramas debe realizarse teniendo en cuenta la capacidad cognitiva de la persona a la que va dirigida,  su estilo de aprendizaje, su motivación, …, entre otros aspectos. Por lo tanto, la necesidad de utilizar pictogramas que representen preposiciones, determinantes, pronombres, etc., debería consensuarse en la toma de decisiones del equipo de  intervención multidisciplinar, que interviene con el usuario/a, en colaboración con la familia,
  • No existe un manual de estilo o un decálogo que nos indique de forma detallada las pautas a seguir para la adaptación de un texto con pictogramas, pero debemos evitar la acumulación de pictogramas para evitar el «ruido visual».
  • Es importante recordar que el uso de pictogramas requiere también un aprendizaje, como si estuviéramos aprendiendo un nuevo idioma.
  • Todo podemos cometer errores al inicio, por lo que nuestro objetivo no debe ser la crítica sin más, sino la facilitación del método y de los medios adecuados para que este proceso se realice de una forma ajustada a las características de la persona con la que vamos a trabajar.

Por ello, os proponemos una serie de estrategias y/o pautas para tratar de minimizar el «ruido visual» y mejorar la adaptación de cualquier texto o documento en el que vayamos a introducir frases con pictogramas.

Por supuesto, aceptamos todas la sugerencias y colaboraciones que nos ayuden a conseguir este objetivo.

Antes de empezar este tipo de adaptaciones, deberíamos diferenciar entre la forma de redactar y la forma de subtitular con pictogramas.

REDACTANDO TEXTOS EN LECTURA FÁCIL

En cuanto a la redacción, es obvio que el lenguaje que utilizamos habitualmente es muy complejo, por lo que una de las primeras labores que deberemos realizar consistirá en «traducir»  los textos a lectura fácil, teniendo en cuenta que este tipo de textos no sólo van dirigidos a personas con autismo y personas con discapacidad intelectual, sino también a personas con dificultades en el lenguaje, personas con baja formación cultural o personas migrantes que desconocen el idioma.

Sobre este tema de la lectura fácil, existen muchos artículos y documentos que nos enseñan a elaborar este tipo de documentos y  que nos recomiendan normas de estilo y de contenido para su adecuada adaptación en distintos niveles, incluido el uso de pictogramas.

En lo que nos afecta a nuestro trabajo diario, hemos entresacado varias normas de estilo que nos parecen fundamentales para una buena subtitulación con pictogramas:

  • Lenguaje sencillo y bien estructurado con palabras de uso habitual. No confundir con el lenguaje infantil.
  • Enunciados en forma afirmativa, evitando, si no es estrictamente necesario, los enunciados negativos y la forma pasiva.
  • Una idea por frase.
  • Uso de pictogramas o imágenes como apoyos visuales.

Para profundizar sobre este tema, os recomendamos la lectura de estos  documentos: «Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación» (Óscar García Muñoz), «Guía de lectura fácil» (Discapnet) y ««Cómo elaborar textos en lectura fácil»» (Sid – USAL).

SUBTITULANDO TEXTOS CON PICTOGRAMAS

Cuando nos enfrentemos a la subtitulación, debemos romper algunos mitos sobre el uso de pictogramas en la comunicación, mitos que se ha demostrado científicamente que son sólo eso, mitos, y que pueden ser perjudiciales para el desarrollo del habla y de lenguaje en personas con dificultades para comunicarse.

Carmen Basil, una de las profesionales más influyentes y expertas en el mundo de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), nos dedicó en la página «¿Qué son los SAACs?» el siguiente párrafo que os sugerimos que leáis detenidamente: «La Comunicación Aumentativa y Alternativa no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla«.

Teniendo en cuenta las sugerencias propuestas en el apartado de lectura fácil y la experiencia diaria, podríamos generar algunos ejemplos que nos ayuden a minimizar el «ruído visual» en la subtitulación de textos con  pictogramas.

En este ejemplo que os presentamos a continuación, observamos que la frase escrita (en la parte superior o inferior) siempre debe acompañar el subtitulado  con pictogramas. De esta forma, facilitamos que la persona que lo va a utilizar con un usuario/a conozca el significado de la frase que vamos a transmitir.

En este caso, hemos colocado cada pictograma encima del texto correspondiente, aunque, si el usuario presenta mayor nivel de abstracción, podemos centrar los pictogramas sobre el texto. También hemos procedido a eliminar pictogramas que no aportan significado a la comprensión de la frase, como es el caso del artículo «el».

El objetivo final es comprender el significado de la frase o texto que hemos adaptado, en este caso niño+leer.

Seguimos con el ejemplo, ampliando el contenido de nuestra frase adaptada.

Ésta sería una forma correcta de añadir una nueva palabra a nuestra adaptación, pero no olvidéis que, cuando trabajemos este texto con el usuario/a en las primeras ocasiones, deberemos acompañarla con el refuerzo auditivo: «el niño lee un cuento en la cama».

No debemos olvidar que grandes autores de la CAA, como Gloria Soto, habla de la importancia del «discurso narrativo«, entendiendo que debemos facilitar las mismas oportunidades de comunicación a las personas que tienen dificultades en este ámbito. Por lo tanto, la utilización de algunas palabras pueden aportan mayor significado a la frase y nos permiten potenciar una morfosintaxis más estructurada en aquellos casos en que los usuarios/as presenten un mayor nivel de abstracción.

Lo mismo sucede con algunos pictogramas referidos a demostrativos o posesivos, los cuales pueden aportar un matiz diferenciador en la frase, que podemos aprovechar para ir interiorizando un nivel expresivo más acorde al lenguaje común.

Por supuesto, en la base de datos de ARASAAC, existen pictogramas para todos los tipos de palabra (determinante, sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres, etc.), ya que los propios profesionales y familias así nos lo han demandado. Cada persona es libre de realizar las adaptaciones que desee, puesto que es la que mejor conoce las características del usuario y, por lo tanto, debemos respetar su forma de trabajo.

Para finalizar, os recomendamos, no saturar el documento o la presentación con demasiadas frases. En ocasiones, con una o dos frases con pictogramas es suficiente, situándolas una en la parte superior y otra, en la inferior.

Las imágenes que aparecen en las capturas de pantalla se han extraído de la página de Soyvisual.

Seguiremos ampliando este tutorial con vuestras sugerencias y aportaciones…

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2019-11-12 10:51:222020-09-11 06:44:06Tutorial CAA - "Cómo subtitular y/o adaptar textos con pictogramas", elaborado por ARASAAC

Minitutoriales CAA – CREANDO UN TABLERO DE ANTICIPACIÓN CON PICTOGRAMAS

9 abril, 2019/por ARASAAC

MINITUTORIALES CAA – Creando UN TABLERO DE ANTICIPACIÓN con pictogramas de ARASAAC

Construyendo un TABLERO DE ANTICIPACIÓN con pictogramas de ARASAAC

MATERIALES

  • Una carpeta de anillas con separadores.
  • Cartulinas de distintos colores.
  • Descargar pictogramas directamente desde ARASAAC. utilizando el Buscador de pictogramas: http://www.arasaac.org
  • Descargar plantillas básicas con pictogramas ya elaboradas: http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1985
  • Impresora
  • Plastificadora
  • Cinta de velcro

SOFTWARE

  • Manejar nuestro procesador de textos habitual.
  • Elaborar plantillas con Picto Selector.
  • Utilizar AraWord.

Paso 1- Utilizar una carpeta de anillas con separadores o cartulinas de colores como soporte para nuestro cuaderno de comunicación.

Paso 2- Crear nuestras plantillas de pictogramas con distinto tipo de software.

Para crear nuestro cuaderno de comunicación debemos seleccionar adecuadamente el vocabulario que vamos a utilizar, acorde a las características, capacidades y necesidades del usuario.

Para elaborar las plantillas podemos…

… descargar pictogramas directamente desde ARASAAC, utilizando el Buscador de pictogramas:

  • http://www.arasaac.org

… descargar tableros con pictogramas por categorías ya elaboradas desde estos enlaces:

  • http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1985
  • http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1363
  • http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=224

…utilizar Picto Selector

…utilizar AraWord

.. o nuestro procesador de textos habitual…

Una vez elaboradas nuestras plantillas, nuestra siguiente tarea será imprmir, plastificar y recortar…

Paso 3- Colocar velcros en los separadores de las carpetas y en la parte anterior de los pictogramas.

Podemos colocar los velcros en los separadores en sentido vertical u horizontal. En nuestro caso, hemos optado por la segunda opción.

Paso 4- Colocar en la parte anterior de la portada de la carpeta el vocabulario esencial (core vocabulary) y el recuadro de la frase acumulativa extraible.

Paso 5- Completar el vocabulario de las distintas categorías y montar nuestro cuaderno de comunicación.

Atendiendo a la capacidad de comunicación de nuestro usuario, podemos añadir gran cantidad de vocabulario por categorías, por lo que sería conveniente que añadamos el pictograma de la categoría en la pestaña del separador para localizar la categoría con mayor rapidez.

Paso 5- Comenzar a utilizarlo.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2019-04-09 08:32:092019-04-09 08:33:19Minitutoriales CAA - CREANDO UN TABLERO DE ANTICIPACIÓN CON PICTOGRAMAS

Tutorial CAA – «Cómo construir un cuaderno de comunicación con pictogramas», elaborado por ARASAAC

24 mayo, 2018/por ARASAAC

TUTORIAL CAA – CÓMO CONSTRUIR UN CUADERNO DE COMUNICACIÓN CON PICTOGRAMAS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

AnteriorPosterior

«La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla». Carmen Basil en http://www.arasaac.org/aac.php

¿QUÉ ES UN CUADERNO DE COMUNICACIÓN?

En esta página, os mostramos cómo elaborar un cuaderno de comunicación básica con pictogramas de ARASAAC de una forma sencilla y con materiales fáciles de encontrar en vuestra casa o en cualquier comercio.

Antes de continuar, deberías saber que un cuaderno de comunicación es un producto de apoyo a la comunicación no tecnológico que consiste en una recopilación de símbolos gráficos (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases), a lo largo de las distintas páginas,  que la persona utilizará para comunicarse buscando los elementos necesarios en las distintas hojas para componer una frase. Inicialmente, esta frase puede ser un sólo símbolo y, con el trabajo adecuado y en función de la capacidad cognitiva, se pueden llegar a componer frases más elaboradas.

Evidentemente, la toma de decisiones para elegir el SAAC más adecuado debe ser llevada a cabo por un equipo interdisciplinar, implicando a la mayoría de los profesionales que conocen y trabajan con el usuario/a,  y la familia, para favorecer la implementación del SAAC, tanto dentro como fuera del colegio.

MATERIALES NECESARIOS

  • Una carpeta de anillas con separadores.
  • Cartulinas de distintos colores.
  • Descargar pictogramas directamente desde ARASAAC. utilizando el Buscador de pictogramas: http://www.arasaac.org
  • Descargar plantillas básicas con pictogramas ya elaboradas: http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1985
  • Impresora
  • Plastificadora
  • Cinta de velcro

SOFTWARE RECOMENDADO

  • Manejar nuestro procesador de textos habitual.
  • Elaborar plantillas con Picto Selector.
  • Utilizar AraWord.

Paso 1- Utilizar una carpeta de anillas con separadores o cartulinas de colores como soporte para nuestro cuaderno de comunicación.

Paso 2- Crear nuestras plantillas de pictogramas con distinto tipo de software.

Para crear nuestro cuaderno de comunicación debemos seleccionar adecuadamente el vocabulario que vamos a utilizar, acorde a las características, capacidades y necesidades del usuario.

Para elaborar las plantillas podemos…

… descargar pictogramas directamente desde ARASAAC, utilizando el Buscador de pictogramas:

  • http://www.arasaac.org

… descargar tableros con pictogramas por categorías ya elaboradas desde estos enlaces:

  • http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1985

  • http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1363
  • http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=224

…utilizar Picto Selector

…utilizar AraWord

.. o nuestro procesador de textos habitual…

Una vez elaboradas nuestras plantillas, nuestra siguiente tarea será imprmir, plastificar y recortar…

Paso 3- Colocar velcros en los separadores de las carpetas y en la parte anterior de los pictogramas.

Podemos colocar los velcros en los separadores en sentido vertical u horizontal. En nuestro caso, hemos optado por la segunda opción.

Paso 4- Colocar en la parte anterior de la portada de la carpeta el vocabulario esencial (core vocabulary) y el recuadro de la frase acumulativa extraible.

Paso 5- Completar el vocabulario de las distintas hojas y montar nuestro cuaderno de comunicación.

Atendiendo a la capacidad de comunicación de nuestro usuario, podemos añadir gran cantidad de vocabulario en las páginas, por lo que sería conveniente que añadamos el pictograma de la categoría en la pestaña del separador para localizar la categoría con mayor rapidez.

Paso 6- Comenzar a utilizarlo.

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-05-24 10:14:442020-09-06 07:12:31Tutorial CAA - "Cómo construir un cuaderno de comunicación con pictogramas", elaborado por ARASAAC

Minitutoriales CAA – Elaborando textos adaptados con pictogramas

22 mayo, 2018/por ARASAAC

MINITUTORIALES CAA – ELABORANDO TEXTOS ADAPTADOS CON PICTOGRAMAS

Creando un TEXTOS adaptados con PICTOGRAMAS – Elaborado por ARASAAC.

Herramientas sugeridas:

  • Procesador de textos con pictogramas AraWord.
  • Procesador de textos Microsoft Office Word.
  • Procesador de textos OpenOffice Writer.
  • Herramienta de Windows Recortes.
http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-05-22 06:55:192018-05-27 06:33:04Minitutoriales CAA - Elaborando textos adaptados con pictogramas

Minitutoriales CAA – Creando un ejercicio de intrusos para trabajar vocabulario

22 mayo, 2018/por ARASAAC

MINITUTORIALES CAA – CREANDO UN EJERCICIO DE INTRUSOS PARA TRABAJAR VOCABULARIO

Creando un EJERCICIO DE INTRUSOS para trabajar vocabulario – Elaborado por ARASAAC.

Herramientas sugeridas:

  • Creador de animaciones del portal ARASAAC.
  • Procesador de textos con pictogramas AraWord.
  • Programa de presentación de diapositivas Microsoft PowerPoint.
  • Programa de presentación de diapositivas OpenOffice Impress.
http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-05-22 06:40:142018-05-24 12:33:26Minitutoriales CAA - Creando un ejercicio de intrusos para trabajar vocabulario

Minitutoriales CAA – Construyendo frases con cubos y pictogramas

21 mayo, 2018/por ARASAAC

MINITUTORIALES CAA – CONSTRUYENDO Y TRABAJANDO FRASES CON CUBOS Y PICTOGRAMAS

Trabajando la estructura de la frase con dados y pictogramas – Elaborado por Cristina Panero Lamothe.

Descargar los pictogramas utilizados para la elaboración de este material desde el siguiente enlace:

http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1823

Se distribuyen dos versiones: con texto y sin texto.

aaaa

http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png 0 0 ARASAAC http://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/01/arasaac_aula_abierta_transp_500px.png ARASAAC2018-05-21 10:44:342018-05-24 12:33:14Minitutoriales CAA - Construyendo frases con cubos y pictogramas
Página 1 de 212

Buscar

Distribuído con licencia….

Creado por…

José Manuel Marcos Rodrigo
David Romero Corral
Asesores del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC)

Un proyecto del…

© Copyright - ARASAAC - powered by Enfold WordPress Theme
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Mapa del sitioExciting News
  • Acerca de…Who I am
  • Condiciones de uso
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba