TEAyudo a jugar es app para dispositivos móviles que busca favorecer la inclusión educativa y social mediante una actividad fundamental en el desarrollo infantil y la socialización: el juego.
Esta herramienta de aprendizaje, intervención e inclusión social para personas con trastorno del espectro del autismo u otras diversidades del neurodesarrollo. La app, disponible para móviles y tabletas de hasta 10 pulgadas, propone momentos de juego de manera visual.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Gey Lagar
Fundación Orange
Universidad de Murcia
Página del proyecto:
TEAyudo a jugar es una aplicación interactiva para dispositivos móviles, una herramienta de aprendizaje, intervención e inclusión social para personas con trastorno del espectro del autismo y personas con otras diversidades del neurodesarrollo.
Mediante esta aplicación se dota al usuario de una herramienta total para plantear momentos de juego de manera visual.
Su desarrollo viene a completar el sistema de trabajo en torno al programa de Inclusión Social Patios y Parques Dinámicos, creado por Gey Lagar, implementado en múltiples centros educativos y en contexto familiar.
TEAyudo a jugar es una herramienta para favorecer la inclusión educativa y social mediante una actividad fundamental en el desarrollo infantil y la socialización: el juego.
El dispositivo móvil se utiliza como soporte visual motivador de la estructuración del tiempo de juego. Tras establecer con los niños y las niñas las premisas de: donde se va a jugar, a que se va a jugar, con quien se va a jugar, como se juega a… y cuanto tiempo vamos a jugar, el juego debe discurrir en interacción real entre los participantes del momento de juego. Por lo tanto, el dispositivo móvil sólo será un elemento estructurador y facilitador de información respecto al juego.
Se deben cumplimentar los pasos de estructuración del tiempo de juego con los niños y niñas que vayan a participar del juego y siempre que sea valore como positivo que sean ellos mismos quien seleccionen las opciones.
TEAyudo a jugar permite crear varios perfiles de usuarios para facilitar su uso en grupo o de manera individual, aunque siempre con mas niños y niñas con las que jugar.
TEAyudo a jugar ha sido creada en colaboración de la Universidad de Murcia y la Fundación Orange dentro de la convocatoria Soluciones tecnológicas aplicadas al autismo 2016.
Los pictogramas utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).
MyKeyboDroid es un sintetizador vocal con teclado interactivo que permite escribir y hablar a personas con movilidad reducida, y el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños.
Fátima María García Doval
Enrique Costa Montenegro
Accegal
Página del proyecto:
MyKeyboDroid es un sintetizador vocal con teclado interactivo que permite escribir y hablar a personas con movilidad reducida, y el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños. Por defecto, dispone de un teclado QWERTY y un teclado optimizado con las letras más frecuentes fácilmente accesibles. Además permite dos tipos de escritura: silábica y letra por letra.
Permite numerosas opciones de configuración: tipo de teclado, idioma (alemán, inglés, castellano, francés e italiano), color (fondo, letra y borde), tamaño de letra, tipo de pulsación, barrido…
Desde la versión 2.0, permite introducir el texto mediante barrido, por lo cual se puede pulsar en cualquier parte de la pantalla para seleccionar el ítem activo. También permite configurar un tiempo tras la selección de un ítem durante el cual no se capturarán pulsaciones y la opción de copiar lo escrito al portapapeles.
Una excelente aplicación para todas las personas que utilizan la escritura como medio de comunicación aumentativa y alternativa.
DictaPicto es una app que permite pasar un mensaje de voz o escrito a imágenes de forma inmediata. Pensada para ayudar a las personas con autismo o a aquellas que usan sistemas pictográficos para mejorar su comunicación, su objetivo es mejorar el acceso a la información y facilitar la comprensión del entorno con independencia de que las personas que rodean a la persona con TEA conozcan estos sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
La traducción de voz a pictogramas se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Doble equipo: Mari Luz Juan Belso y Ana de Ramón Bellver
BJ Adaptaciones
Página del proyecto:
DictaPicto es una aplicación que permite pasar un mensaje de voz o escrito a imágenes de forma inmediata. Pensada para ayudar a las personas con autismo o a aquellas que usan sistemas pictográficos para mejorar su comunicación, su objetivo es mejorar el acceso a la información y facilitar la comprensión del entorno con independencia de que las personas que rodean a la persona con TEA conozcan estos sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
La traducción de voz a pictogramas se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras.
Además, se presenta como una herramienta sencilla y práctica con la que preparar de forma ágil materiales básicos para, por ejemplo, la preparación de normas o historias sociales sencillas.
Funcionalidades:
– Traducción de voz a pictogramas: La traducción se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras
– Gestión de traducciones: Cuando se presenta la frase traducida, el usuario tiene varias opciones:
En caso de que la palabra se represente por distintas imágenes, archivar la frase para facilitar su uso posterior e incluso etiquetar la frase para facilitar las búsquedas.
– Archivo de traducciones: Esta herramienta consta de un archivo de traducciones, con ejemplos por defecto. Este archivo es editable y el usuario podrá borrar o añadir nuevas traducciones. Estas traducciones podrán etiquetarse.
– Gestión de vocabulario: La aplicación incluye un corpus de vocabulario basado en los pictogramas de ARASAAC. Éste puede ampliarse y/o actualizarse, editando o eliminando los términos incluidos en el mismo.
– El reconocimiento de voz, así como el análisis gramatical para las traducciones, dependerá de que el dispositivo esté conectado a Internet en el momento de la traducción.
– Personalización: Es posible cambiar la visualización de la información visual para que ésta se represente únicamente con imágenes, con imagen y texto siendo éste último más pequeño que la imagen o con imagen y texto siendo éste último mayor que la imagen.
Leo con Lula es un método de aprendizaje de lectura global que consta de diferentes fases y bloques que organizan las actividades de manera estructurada adaptada mediante la disminución paulatina de ayudas sí así lo necesitamos para los distintos usuarios. Implementa pictogramas de ARASAAC.
Lupe Montero
Laura Muñino
Rubén Velasco
Ruben LLenderrozos
Página del proyecto:
Página web de la aplicación:
Si disponéis de una pizarra interactiva Smart podéis descargar todo el método de lectoescritura completo para el programa Smart Notebook que incorporan estas pizarras.