TUTORIAL CAA – MITOS Y REALIDADES SOBRE LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nuestro agradecimiento a BJAdaptaciones por permitirnos basar este página y copiar algunos textos íntegros del artículo de su blog Mitos y realidades sobre la intervención temprana en comunicación aumentativa„.


Algunas familias y profesionales, erróneamente, consideran que el uso de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es el último recurso que debe utilizarse con las personas no verbales  y que sólo debe debemos acudir a ella cuando no aparece el habla.

No debemos olvidad que la comunicación y el lenguaje son esenciales para el ser humano y nos ayudan a expresar nuestras necesidades y deseos, interaccionar con el entorno inmediato, relacionarnos con otras personas y a disfrutar del tiempo libre.

Las barreras en la comunicación, por ausencia o por falta de inteligibilidad, ocasionan, en la mayoría de las ocasiones, la aparición de conductas disruptivas (agresividad, aislamiento, dependencia de terceras personas, pérdida de la autoestima, etc.) que dificultan la inclusión en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Los profesionales de gran prestigio en este campo y que han trabajado durante muchos años en la práctica, como Carmen Basil, afirman que „la Comunicación Aumentativa y Alternativa no es incompatible sino COMPLEMENTARIA a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.”

En el año 2005,  MaryAnn Romski y Rose Sevcik realizaron una investigación sobre más de 60 publicaciones sobre el uso en la práctica de la CAA en el que, tras un análisis detallado, rebaten todos los falsos mitos sobre este tema. Esta investigación da como resultado el siguiente artículo que deberíamos tener muy presente a la hora de evaluar e implementar un sistema de comunicación y eliminar falsas creencias: „Augmentative Communication and Early Intervention. Myths and Realities.

A continuación,  copiamos y pegamos este resumen integro extraído desde el blog de BJAdaptaciones titulado „Mitos y realidades sobre la intervención temprana en comunicación aumentativa“ en el que se realiza un compendio detallado de los mitos y realidades sobre esta investigación.

„¿Cuáles son los mitos de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?

  • La CAA es el último recurso en la terapia del lenguaje y el habla.
  • La CAA entorpece o frena la aparición del habla.
  • Los niños deben presentar unas habilidades previas para poder beneficiarse de la CAA.
  • Los dispositivos con salida de voz, sólo son para niños sin dificultades cognitivas.
  • Es necesario tener un mínimo de edad para poder beneficiarse de la CAA.
  • Existe una jerarquía representacional de símbolos, desde objetos hasta la palabra escrita.

¿Cuáles son las realidades de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?

  • Nunca es demasiado temprano para introducir la CAA, pues las herramientas y estrategias que se emplean, deben tomarse como un medio, no como un fin. La CAA provee una base firme para el desarrollo del lenguaje hablado, la comprensión y la producción del lenguaje.
  • La CAA, no sólo no frena la aparición del habla, sino que en algunos casos incluso la facilita. Un claro ejemplo es el de niños que utilizan signos gestuales para comenzar a comunicarse, y que al comenzar la aparición del habla, van dejando de utilizar los signos. El niño que es capaz de comunicarse, utilizando el medio que sea, tiene más posibilidades de participar de forma más activa en la sociedad.
  • Los niños que no utilizan un SAAC, pese a que no tienen lenguaje oral, son excluídos de ciertos niveles educativos, o programas de intervención, debido a que se presupone que no posee las habilidades cognitivas adecuadas, sin haber realizado una evaluación exahustiva, y sin ofrecerle las herramientas de Comunicación necesarias. Un claro ejemplo son los niños con serias dificultades motrices, cuya capacidad cognitiva no ha podido ser demostrada.
  • Hace unos años, el coste de los dispositivos de CAA era uno de los motivos por los que se descartaba su uso. El otro motivo era porque los dispositivos que existían en el mercado, requerían ciertas habilidades cognitivas para ser utilizados. Ahora, son mucho más asequibles y de sencillo manejo para el usuario. Los dispositivos suponen una herramienta incluso cuando se comienza el uso de la CAA, y nunca deben ser considerados como un fin. Disponer de “voz” a edad temprana, puede facilitar la identidad propia, además de la comunicación“.

La comunicación y la accesibilidad cognitiva son dos temas muy serios que afectan a muchas personas, por lo que no debemos dejarnos guiar por los mitos o por las opiniones personales. Como habéis podido comprobar en esta investigación, la CAA es un tema delicado y vital para muchas personas, que exige un abordaje multiprofesional, en estrecha colaboración con la familia, para establecer cuál debe ser el sistema de comunicación más adecuado para cada  persona, atendiendo a sus características, capacidades y estilo de aprendizaje.

Para acabar, debemos tener muy presente el Art. 24-1 de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad en el que se expresa:

Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:

a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares

Sigamos trabajando en esta línea.

Biliografía y enlaces

  • Artículo complementario de Pressman, H: «Falsas creencias, ampliamente sostenidas: Los mitos que los profesionales perpetúan y el daño que provocan en los niños pequeños con discapacidades». Edición electrónica