TEAyudo a jugar es app para dispositivos móviles que busca favorecer la inclusión educativa y social mediante una actividad fundamental en el desarrollo infantil y la socialización: el juego.
Esta herramienta de aprendizaje, intervención e inclusión social para personas con trastorno del espectro del autismo u otras diversidades del neurodesarrollo. La app, disponible para móviles y tabletas de hasta 10 pulgadas, propone momentos de juego de manera visual.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Gey Lagar
Fundación Orange
Universidad de Murcia
Página del proyecto:
TEAyudo a jugar es una aplicación interactiva para dispositivos móviles, una herramienta de aprendizaje, intervención e inclusión social para personas con trastorno del espectro del autismo y personas con otras diversidades del neurodesarrollo.
Mediante esta aplicación se dota al usuario de una herramienta total para plantear momentos de juego de manera visual.
Su desarrollo viene a completar el sistema de trabajo en torno al programa de Inclusión Social Patios y Parques Dinámicos, creado por Gey Lagar, implementado en múltiples centros educativos y en contexto familiar.
TEAyudo a jugar es una herramienta para favorecer la inclusión educativa y social mediante una actividad fundamental en el desarrollo infantil y la socialización: el juego.
El dispositivo móvil se utiliza como soporte visual motivador de la estructuración del tiempo de juego. Tras establecer con los niños y las niñas las premisas de: donde se va a jugar, a que se va a jugar, con quien se va a jugar, como se juega a… y cuanto tiempo vamos a jugar, el juego debe discurrir en interacción real entre los participantes del momento de juego. Por lo tanto, el dispositivo móvil sólo será un elemento estructurador y facilitador de información respecto al juego.
Se deben cumplimentar los pasos de estructuración del tiempo de juego con los niños y niñas que vayan a participar del juego y siempre que sea valore como positivo que sean ellos mismos quien seleccionen las opciones.
TEAyudo a jugar permite crear varios perfiles de usuarios para facilitar su uso en grupo o de manera individual, aunque siempre con mas niños y niñas con las que jugar.
TEAyudo a jugar ha sido creada en colaboración de la Universidad de Murcia y la Fundación Orange dentro de la convocatoria Soluciones tecnológicas aplicadas al autismo 2016.
Los pictogramas utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).
PreLingua es una herramienta gratuita para trabajar en terapia de voz. Surge como fruto de la investigación doctoral denominada Aplicación de las Tecnologías del Habla en la Educación de la Voz Infantil Alterada, realizada entre 2006 y 2010 en el Speech Technology Group VivoLab de la Universidad de Zaragoza en España. PreLingua apoya la labor diaria de profesionales que necesitan trabajar comunicación pre-lingüística y aspectos acústicos de la voz como la conciencia fonológica, el manejo de la intensidad, la tonalidad, la duración de sonidos y la articulación de las vocales del español.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Prelingua es una herramienta gratuita para trabajar en terapia de voz que incorpora seis ventanas de trabajo:
IMPORTANTE:
Antes de iniciar el programa, debemos asegurarnos de tener el micrófono correctamente instalado y conectado. Prelingua requiere la instalación de JRE de java a 64 bits versión 55 o superior (disponible aquí).
Una vez descargado Prelinguadesde el apartado Descargar, pulsamos en el archivo y aparecerá la siguiente ventana emergente para empezar a trabajar:
En Detección de Actividad de Voz – DAV, se puede trabajar la estimulación de la producción de voz por medio de actividades en donde un objeto animado (o figura geométrica para adultos) se mueve en pantalla cuando el sistema detecta sonido.
En el apartado de Intensidad, podemos trabajar actividades para el control del volumen de la voz.
En la pestaña de S-AV-D, trabamos actividades relacionados con el soplo, el ataque vocal y la duración.
Tono ofrece actividades para el control o modulación de la tonalidad de la voz.
Finalmente, en Vocales está la actividad que permite trabajar la articulación de las vocales del español por medio de un avatar. La actividad se denomina Articula y permite guiar al usuario en cómo articular vocales ya que muestra un patrón aproximado de la ubicación de la lengua en la generación de sonidos vocálicos.
En todas las actividades de Prelingua se encuentra un cuadrado giratorio con un símbolo de interrogación sobre él. Al ubicar el puntero del ratón sobre el cuadrado durante tres segundos, aparecerá en pantalla una cuadro de texto con información de orientación sobre la actividad seleccionada.
Symbotalk es un comunicador multiplataforma de descarga gratuita para PC y para dispositivos móviles con sistema operativo Android e iOs. Con Symbotalk podemos crear tableros de comunicación aumentativa que contengan dese 4 hasta 50 celdas. Estos tableros pueden enlazarse fácilmente a otros tableros y podemos utilizar fotografías tomadas directamente de la cámara, imágenes de nuestro ordenador o dispositivo y pictogramas. El sistema de configuración permite su adaptación personalizada a usuarios/as con diferentes características, necesidades y capacidades, por lo que resulta una herramienta muy versátil y sencilla de utilizar. La aplicación está diseñada para personas con dificultades en la comunicación por distintos factores: personas con autismo, personas con discapacidad intelectual, ELA, Afasia, Apraxia, Ictus, Demencia, Alzheimer, etc.
La aplicación está disponible en español, inglés y hebreo.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Elad Elram
Traducción al español: Equipo de ARASAAC
En este apartado de Minitutoriales de creación, elaboración y adaptación de materiales de Comunicación Aumentativa y Alternativa, se incorporarán distintos materiales elaborados de forma práctica por los usuarios/as de los pictogramas de ARASAAC para que sirvan de ejemplo y nos aporten ideas en nuestro trabajo cotidiano.
¡Os invitamos a que compartáis vuestra experiencia!
Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC
Colaboradores y usuarios de ARASAAC
Ignacio Calle León
Ángel Hortigüela Llamo (Autismo Burgos).
En este apartado de Metodologías de uso de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, se introducirán distintas propuestas prácticas en el uso de los pictogramas de ARASAAC con el objetivo de facilitar el conocimiento sobre la implementación de distintos sistemas de CAA que pueden resultar de gran ayuda en nuestro trabajo diario
¡Agradecemos su colaboración a los distintos autores y autoras que nos irán aportando, sin compromiso y de forma generosa, esta información tan valiosa para mejorar la comunicación de nuestros usuarios.
¿Quieres colaborar TÚ también? Escríbenos a nuestra dirección de correo electrónico
Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC
PictoDroid Med es una versión de PictoDroid Lite destinada a la comunicación en entornos hospitalarios, basado en el Cuaderno de Apoyo a la Comunicación con el Paciente del CEAPAT.
Esta aplicación permitirá a un paciente comunicarse en un entorno médico. Está disponible en Castellano, Inglés, Alemán, Francés e Italiano. Gracias a la posibilidad de utilizar un idioma para el texto y otro para el audio, permitirá comunicarse a pacientes que hablen un idioma diferente al de los profesionales.
Implementa los pictogramas de ARASAAC.
Fátima María García Doval
Enrique Costa Montenegro
Accegal
Página del proyecto:
http://www.accegal.org/pictodroid-lite/
MyKeyboDroid es un sintetizador vocal con teclado interactivo que permite escribir y hablar a personas con movilidad reducida, y el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños.
Fátima María García Doval
Enrique Costa Montenegro
Accegal
Página del proyecto:
MyKeyboDroid es un sintetizador vocal con teclado interactivo que permite escribir y hablar a personas con movilidad reducida, y el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños. Por defecto, dispone de un teclado QWERTY y un teclado optimizado con las letras más frecuentes fácilmente accesibles. Además permite dos tipos de escritura: silábica y letra por letra.
Permite numerosas opciones de configuración: tipo de teclado, idioma (alemán, inglés, castellano, francés e italiano), color (fondo, letra y borde), tamaño de letra, tipo de pulsación, barrido…
Desde la versión 2.0, permite introducir el texto mediante barrido, por lo cual se puede pulsar en cualquier parte de la pantalla para seleccionar el ítem activo. También permite configurar un tiempo tras la selección de un ítem durante el cual no se capturarán pulsaciones y la opción de copiar lo escrito al portapapeles.
Una excelente aplicación para todas las personas que utilizan la escritura como medio de comunicación aumentativa y alternativa.
adapro es un procesador de texto gratuito orientado a personas con dificultades de aprendizaje como la dislexia u otro tipo de diversidad funcional como autismo. Su interfaz adaptada, transparente y configurable proporciona un entorno que inspira la seguridad suficiente en el usuario como para mantener su atención.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Departamento de Desarrollo de Software – Área de Tecnología Instituto Tecnológico y de Energías Renovables ITER S.A
Área de Innovación Tecnológica Social – Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad SINPROMI S. L
Página del proyecto:
adapro es un procesador de texto gratuito orientado a personas con dificultades de aprendizaje, como la dislexia u otro tipo de diversidad funcional. Su interfaz adaptada, transparente y configurable proporciona un entorno que inspira la seguridad suficiente en el usuario como para mantener su atención.
Adaptado
Con algunos tipos de diversidad funcional como la dislexia, es fundamental prevenir la confusión visual de los caracteres. La fuente Sarakanda facilita enormemente esta tarea y es el complemento perfecto a las funciones de alto contraste: un modo de contraste específico para las letras p/b/d/q, así como dos modos de contraste global alternativos al clásico texto negro sobre fondo blanco.
En el caso de otras variantes de diversidad funcional, la reducción de incertidumbre es otro objetivo más a seguir. Éste es precisamente el papel de los teclados virtuales. Consisten en grupos de teclas configurables con la posibilidad de insertar texto predefinido. Además, se puede asociar al teclado una imagen representativa de un contexto determinado. Dependiendo de la relación o no de las palabras o frases del teclado con la imagen, éstas se colorearán automáticamente en un color u otro.
De todas formas, el paradigma del programa es el aprendizaje visual. Para ello, el usuario cuenta con la opción de representación de palabras mediante símbolos o pictogramas. La amplia base de datos del adapro almacena actualmente hasta 10000 pictogramas de ARASAAC con representación gráfica.
Transparente
Uno de los aspectos que añaden más complejidad a cualquier procesador de texto es la gestión de ficheros de documentos. adapro se mantiene siempre por encima de la estructura de ficheros tal que el usuario sólo ve documentos. Las carpetas, archivos y nombres con extensiones desaparecen. Además, los documentos se pueden hacer más fácilmente reconocibles, asociando un pictograma. Y si eso no es suficiente, una ventana de vista previa permite examinar el contenido del documento antes de abrirlo. Naturalmente, también se puede realizar una búsqueda por nombre.
La complejidad derivada de la existencia de múltiples usuarios también se reduce lo más posible. Así, el inicio de sesión no requiere contraseña y se basa en avatares. Esto simplifica enormemente el proceso de entrada de cualquier usuario: simplemente apretar el botón del avatar correspondiente. Sólo el acceso a la interfaz de administración está protegido por contraseña.
Configurable
La interfaz de edición y los teclados virtuales son totalmente configurables. Se pueden seleccionar qué botones de la interfaz se harán visibles y confeccionar perfiles (listas de botones visibles) según tipo de usuario. Por otro lado, se puede definir la lista de teclados virtuales disponibles según usuario. Todo desde la vista de administrador, en donde además se pueden borrar documentos, crear usuarios o cambiar avatares. Por último, se proporciona una aplicación adicional para la creación y edición de teclados.
adapro es un proyecto FEDER de la Unión Europea enmarcado en el Programa de Cooperación Transnacional Açores-Madeira-Canarias (PCT-MAC). Está disponible en español, inglés y portugués. Ha sido diseñado para poder ejecutarse desde un pen drive y sin instalación previa, siempre y cuando Java esté presente en el sistema. Y se puede descargar sin coste alguno gracias a su licencia de código abierto.
DictaPicto es una app que permite pasar un mensaje de voz o escrito a imágenes de forma inmediata. Pensada para ayudar a las personas con autismo o a aquellas que usan sistemas pictográficos para mejorar su comunicación, su objetivo es mejorar el acceso a la información y facilitar la comprensión del entorno con independencia de que las personas que rodean a la persona con TEA conozcan estos sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
La traducción de voz a pictogramas se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras.
Implementa pictogramas de ARASAAC.
Doble equipo: Mari Luz Juan Belso y Ana de Ramón Bellver
BJ Adaptaciones
Página del proyecto:
DictaPicto es una aplicación que permite pasar un mensaje de voz o escrito a imágenes de forma inmediata. Pensada para ayudar a las personas con autismo o a aquellas que usan sistemas pictográficos para mejorar su comunicación, su objetivo es mejorar el acceso a la información y facilitar la comprensión del entorno con independencia de que las personas que rodean a la persona con TEA conozcan estos sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
La traducción de voz a pictogramas se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras.
Además, se presenta como una herramienta sencilla y práctica con la que preparar de forma ágil materiales básicos para, por ejemplo, la preparación de normas o historias sociales sencillas.
Funcionalidades:
– Traducción de voz a pictogramas: La traducción se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras
– Gestión de traducciones: Cuando se presenta la frase traducida, el usuario tiene varias opciones:
En caso de que la palabra se represente por distintas imágenes, archivar la frase para facilitar su uso posterior e incluso etiquetar la frase para facilitar las búsquedas.
– Archivo de traducciones: Esta herramienta consta de un archivo de traducciones, con ejemplos por defecto. Este archivo es editable y el usuario podrá borrar o añadir nuevas traducciones. Estas traducciones podrán etiquetarse.
– Gestión de vocabulario: La aplicación incluye un corpus de vocabulario basado en los pictogramas de ARASAAC. Éste puede ampliarse y/o actualizarse, editando o eliminando los términos incluidos en el mismo.
– El reconocimiento de voz, así como el análisis gramatical para las traducciones, dependerá de que el dispositivo esté conectado a Internet en el momento de la traducción.
– Personalización: Es posible cambiar la visualización de la información visual para que ésta se represente únicamente con imágenes, con imagen y texto siendo éste último más pequeño que la imagen o con imagen y texto siendo éste último mayor que la imagen.