Análisis empírico de las características formales de los símbolos pictográficos de ARASAAC

Autora de la tesis: Elisabetta Bertola López
Director: Francisco Cabello Luque
Facultad de Psicología, Universidad de Murcia

Desde ARASAAC queremos mostrar nuestro agradecimiento a Elisabetta Bertola, a Francisco Cabello y a la Universidad de Murcia el trabajo realizado a lo largo de esta tesis que supone la primera investigación comparativa con evidencias científicas sobre la validez y uso de los pictogramas del Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC.

Así mismo, felicitamos a la autora y a su tutor por la obtención de la máxima calificación en la presentación de esta tesis.

***************************************

Lo publicado en esta página es un RESUMEN de la tesis. Podéis acceder a la tesis completa a través de la página Digitum de la Universidad de Murcia desde este enlace

Tesis doctoral „Análisis empírico de las características formales de los símbolos pictográficos ARASAAC

***************************************

Para más información también se puede contactar con el director a través del correo electrónico fcabello@um.es

Introducción

La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) utiliza distintos sistemas de símbolos para permitir la comunicación, que habitualmente se dividen en gráficos (fotografías, pictogramas o dibujos) y gestuales (signos y gestos manuales).

Dentro de los primeros, uno de los más empleados son los pictogramas, que se definen como signos no vocales de tipo gráfico en los que hay alguna relación física y real con el concepto representado. Como señala Carmen Basil en el apartado “¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?” de esta web, los pictogramas “tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado”, por lo que no es de extrañar que se hayan desarrollado en las últimas décadas numerosos conjuntos de pictogramas como, por ejemplo, los del sistema SPC, el sistema Bliss, los de Picsyms, los Widgit o los de ARASAAC.

Ante esta variedad, surge la cuestión de qué criterio utilizar para elegir entre las diferentes opciones a la hora de implementar un conjunto de pictogramas para un niño concreto. Y desde el punto de vista de la investigación, la variable más relevante es la denominada “iconicidad”, que consiste en el grado de relación que un individuo hace entre un símbolo y su referente, y que se ha propuesto como un continuo. En un extremo estarían los símbolos transparentes, que son aquellos en los que el significado y el símbolo mantienen una relación obvia, mientras que en el otro extremo estarían los símbolos opacos, que son aquellos en los que no hay una relación entre el símbolo y el referente.

La importancia de la iconicidad surge porque precisamente se ha propuesto que cuanto mayor sea la transparencia de un conjunto de pictogramas, más fáciles serán de aprender por parte de los usuarios, algo demostrado ampliamente en la literatura científica. Por tanto, no es de extrañar que dos de los investigadores más relevantes sobre CAA, Mirenda y Locke, afirmaran en 1989 que todos los conjuntos de pictogramas deberían estar validados y tener disponibles datos de iconicidad.

Aunque los símbolos pictográficos de ARASAAC se emplean en multitud de materiales, cuadernos de comunicación o aplicaciones informáticas, sin embargo todavía no tenemos datos referidos a su iconicidad y grado de transparencia. Esta tesis ha querido llenar este vacío de evidencia y llevar a cabo el análisis sistemático de la iconicidad y transparencia de ARASAAC.  De manera más concreta, los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:

  1. Establecer el grado de iconicidad de los símbolos ARASAAC en distintas poblaciones (adultos con desarrollo normal, niños con desarrollo normal, y niños con trastornos del desarrollo).
  2. Analizar la influencia que pudieran tener distintas categorías gramaticales.
  3. Estudiar posibles factores que se consideren como relevantes.

Estructura y tarea experimental

Para cubrir dichos objetivos se realizaron un total de siete estudios empíricos divididos en dos bloques, el primero de ellos centrado en la iconicidad y el grado de transparencia de los símbolos pictográficos ARASAAC en tres poblaciones diferentes (adultos con desarrollo normal, niños con desarrollo normal, y niños diagnosticados con trastorno del espectro autista). El segundo bloque, por su parte, analiza aspectos importantes identificados en los estudios anteriores como la influencia del uso del color en los pictogramas o los efectos de dificultad de los símbolos.

En estos estudios se empleó una tarea basada en los trabajos previos de Mizuko y Reichle (1989), en la que se seleccionaron palabras correspondientes a diferentes categorías gramaticales (nombres, verbos, adjetivos y elementos lingüísticos) y también a tres conjuntos de pictogramas diferentes (ARASAAC, SPC y Bliss). Para cada una de esas palabras se presentó un grupo de 4 pictogramas, cada uno de los cuales contenía el pictograma de la palabra objetivo y tres distractores. Por ejemplo, en la siguiente figura vemos el grupo correspondiente al símbolo “CAMA”. En este caso, cama sería el símbolo objetivo, mientras que silla, sofá y zapato serían los distractores.

La tarea de los participantes era siempre pulsar con el ratón de un ordenador sobre el pictograma que correspondiera a la palabra que se mostraba.

Resultados

Respecto a los resultados de iconicidad, se presenta una gráfica para cada una de las tres poblaciones estudiadas.

La primera gráfica muestra los datos de iconicidad para la población de adultos con desarrollo normal, teniendo en cuenta que un valor de 1 significaba que el participante identificaba el significado de todos los pictogramas, un valor de 0.5 que identificaba la mitad de los pictogramas, y un valor de 0 que no identificaba ningún pictograma.

Como puede verse, el conjunto ARASAAC resultó el conjunto con mejor iconicidad para todas las categorías gramaticales, obteniendo significativamente mayores índices que SPC y Bliss. Por su parte, SPC también mostró mejor transparencia en todas las categorías que Bliss, que obtuvo siempre los peores valores.

En cuanto a la población de niños con desarrollo normal, la segunda figura muestra los datos de iconicidad en un grupo de 45 niños de Infantil y Primaria.

Los resultados señalan de nuevo que el conjunto ARASAAC resultó ser el más transparente para todas las categorías, consiguiendo una iconicidad significativamente mayor que SPC y que Bliss. Al mismo tiempo, SPC también consiguió mayores valores de transparencia que Bliss, que obtuvo los peores resultados para todas las categorías.

Por último, la tercera figura corresponde a la población de niños con trastorno del espectro autista, que es uno de los grupos donde habitualmente se emplean signos pictográficos como elementos facilitadores de la comunicación.

Como en los otros grupos, ARASAAC mostró el mayor índice de iconicidad en las tres categorías. Sin embargo, esta vez esas diferencias no fueron significativas en nombres ni en verbos, sólo en adjetivos. Bliss, por su parte, mostró los peores resultados de transparencia.

Otros resultados relevantes de la tesis, que no se detallan en este resumen, estarían relacionados con la importancia de las categorías gramaticales, la ausencia de diferencias en iconicidad por el uso de símbolos en color o en blanco y negro, o la existencia de diferencias importantes incluso entre símbolos de una misma categoría gramatical.

Como en los otros grupos, ARASAAC mostró el mayor índice de iconicidad en las tres categorías. Sin embargo, esta vez esas diferencias no fueron significativas en nombres ni en verbos, sólo en adjetivos. Bliss, por su parte, mostró los peores resultados de transparencia.

Otros resultados relevantes de la tesis, que no se detallan en este resumen, estarían relacionados con la importancia de las categorías gramaticales, la ausencia de diferencias en iconicidad por el uso de símbolos en color o en blanco y negro, o la existencia de diferencias importantes incluso entre símbolos de una misma categoría gramatical.

Conclusiones

Como se mencionó anteriormente esta tesis arroja los primeros datos de iconicidad y validación de los pictogramas de ARASAAC. Con todas las precauciones habituales, esos hallazgos resultan muy positivos ya que los pictogramas de ARASAAC muestran un alto nivel de transparencia, que además supera significativamente a los obtenidos para los conjuntos SPC y Bliss en todas las poblaciones estudiadas.

Estos resultados no implican que ARASAAC sea el mejor conjunto de pictogramas en términos absolutos. Muy al contrario, la selección de un tipo u otro de símbolos tendrá que adaptarse siempre a las necesidades de cada persona, a su edad, y a sus habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas. Lo que esta tesis proporciona es una base suficientemente sólida que demuestra que los pictogramas de ARASAAC poseen características formales adecuadas y que su significado es fácil de adivinar. Por tanto, ARASAAC no es sólo un conjunto de símbolos disponibles gratuita y libremente, sino que por fin cuentan con evidencias que respaldan su empleo.