TUTORIAL CAA – CÓMO ENSEÑAR Y HABILITAR UN SAAC CON PICTOGRAMAS

1. ENSEÑAMOS Y HABILITAMOS UN SISTEMA AUMENTATIVO Y ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN (SAAC)

La comunicación y el lenguaje son esenciales para el ser humano y le permiten relacionarse con los demás, aprender, disfrutar y participar en la sociedad en la que convive. En algunas ocasiones se pueden ver afectados el habla y/o el lenguaje, y que como consecuencia, la comunicación puede verse comprometida por distintos factores (autismo, discapacidad intelectual, desconocimiento del idioma, enfermedades degenerativas, etc.) dificultando su inclusión en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Por esta razón, con independencia de la edad o del tipo de discapacidad, si presentan limitaciones en la comunicación oral, necesitar utilizar un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC) .

Los SAAC no son incompatibles sino complementarios a la rehabilitación del lenguaje, y además pueden ayudar al éxito de la misma cuando ésta no es posible. No debe pues dudarse en introducirlo edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del lenguaje“ (¿Qué son los SAAC? – ARASAAC – Carmen Basil).

Antes de abordar cuál es el sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC) más adecuado para una persona, debemos realizar un exhaustivo proceso de evaluación, para garantizar el éxito en su implementación.

  • Identificar las capacidades, habilidades, necesidades e intereses de la persona usuaria, base fundamental para establecer planes de intervención y participación. No nos interesan los déficits o las dificultades de la persona, sino la funcionalidad que se pretende conseguir con la implementación del  SAAC.
  • Visualizar a la la persona usuaria de SAAC como una persona activa y participativa que interactúa y asume responsabilidades en las actividades diarias que desarrolla en en el entorno habitual en el que  se desenvuelve (enfoque ecológico).

Una vez finalizado este proceso de evaluación, comenzaremos el proceso de habilitación y enseñanza del SAAC teniendo en cuenta toda la información obtenida sobre la persona usuaria y su entorno, lo que nos permitirá definir cuáles serán los componentes del SAAC (símbolos gráficos  gestuales), los productos de apoyo (básicos o tecnológicos), las estrategias de acceso (selección directa o barrido), los productos de acccso (pulsador, control con la mirada, joystick, …)  y la elección del vocabulario adecuado.

Respecto a la elección del vocabulario para el SAAC, debemos tener en cuenta una serie de criterios básicos:

  • Aproximación evolutiva: vocabulario adecuado a la edad.
  • Enfoque ecológico: vocabulario necesario según el contexto.
  • Personalización a partir de los intereses y la realidad de la la persona usuaria. Algunas de las categorías que requieren mayor personalización, añadiendo vocabulario desde el principio, son: personas (familiares, compañeros y compañeras, profesionales…), lugares (sitios a los que suele ir y no están incluidos en el vocabulario por defecto), juegos y deportes (juguetes o juegos que sean del interés de la la persona usuaria). La personalización del vocabulario puede ser un elemento clave para el éxito de cualquier sistema de comunicación aumentativa.
  • Comunicación funcional: expresión de demandas, pero también otras funciones comunicativas como preguntar, explicar, rebatir, bromear, matizar, etc.
  • Desarrollo lingüístico: diversidad lexical, ampliación de los enunciados, etc.
  • Selección de pictogramas más simbólicos: elegir pictogramas con personas “de palo” (esquemáticos) antes que pictogramas más concretos y detallados.
  • Selección de pictogramas sin color, excepto si  el color es algo característico o connatural.

No debemos olvidar que la  habilitación y la enseñanza deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.

Para fomentar el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es que la persona tenga el medio y el vocabulario para decir todo lo que desea y que para generar mensajes es esencial que participe de forma activa en cualquier actividad. Así se crean experiencias de vida que la persona experimenta, vivencia y querrá compartir con los demás. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad en la que cada vez exista una mayor visibilización de la CAA como un medio eficaz para participar y relacionarse socialmente.

2. TRABAJAMOS DIFERENTES FASES PARA LA ENSEÑANZA Y HABILITACIÓN DEL SAAC

2.1 Intercambiamos imágenes (fotografías o pictogramas de ARASAAC) por objetos familiares o por actividades motivantes.

Actividad 1 – Objeto: pelota – Pictograma: pelota

Para poder trabajar esta fase de forma adecuada, vamos a crear un ambiente relajado y con pocas distracciones que puedan interferir en la actividad de intercambio.

Vamos a utilizar un objeto familiar o una actividad que resulten motivadores para la persona usuaria, por ejemplo, un juguete que vamos a utilizar en las siguientes actividades. También utilizaremos una tarjeta plastificada en la que hemos impreso una fotografía o un pictograma, atendiendo a la capacidad cognitiva de la persona usuaria, que represente al objeto o la actividad. En nuestro tutorial y a partir de ahora, vamos a utilizar el término pictograma para referirnos a la imagen.

Para obtener el juguete, la persona usuaria debe entregarnos el pictograma que lo representa y que hemos situado a su alcance. Utilizamos ayudas gestuales (señalar el objeto) u orales („dame el …“) para facilitar la intervención.

Una vez entregado el pictograma, lo intercambiamos por el juguete y utilizamos mensajes orales para felicitarle por haberlo conseguido.

En esta actividad, puede estar presente otra persona que actúe como una „sombra“ de la persona usuaria, facilitándole las ayudas gestuales necesarias para entregar el pictograma y obtener el juguete. Estas ayudas irán disminuyendo, hasta desaparecer completamente, cuando la persona usuaria comprenda el objetivo de la actividad de intercambio.

En una fase posterior, cuando hayamos conseguido la asociación pictograma-juguete, podemos situar el pictograma, siempre visible y accesible, en diferentes lugares de la habitación. La persona usuaria deberá desplazarse para conseguirlo y entregarlo para que le demos el juguete.

2.2 Interactuamos con diferentes interlocutores en entornos cotidianos para generalizar los aprendizajes.

Actividad 1 – Objeto: pelota -Pictograma: pelota

Una vez que la persona usuaria comprende el proceso de intercambio del picograma por el objeto o la actividad, debemos generalizar este aprendizaje a nuevos interlocutores/as y a los diferentes entornos donde se desenvuelve habitualmente.

Para garantizar la generalización en esta fase, deben intervenir personas con las que la persona usuaria mantiene contacto diario en el centro (maestro/a de audición y lenguaje o logopeda, maestro/a de pedagogía terapéutica, tutor/a, terapeuta ocupacional, etc.).

Una vez obtenidos los resultados adecuados en el centro, podemos extender esta generalización al entorno familiar.

Es fundamental que a la persona usuaria comprenda que debe realizar la petición del objeto o de la actividades sólo en determinados momentos y durante un espacio de tiempo determinado.

2.3 Introducimos nuevos objetos y actividades para trabajar la identificación y elección del pictograma.

Actividad 1 – Objeto: pelota – Pictogramas: pelota y manzana.

Vamos a introducir dos pictogramas para un solo objeto o actividad, utilizando un nuevo pictograma que no se corresponda con la categoría semántica de los juguetes, por ejemplo, una manzana. De esta forma, nos aseguramos que la discriminación del pictograma que representa a la pelota le resulte más sencilla.

Colocamos los dos pictogramas delante de la persona usuaria y enfrente, la pelota. El objetivo de la actividad es que solicite la pelota utilizando el pictograma correspondiente. Inicialmente, podemos utilizar alguna ayuda gestual u oral para facilitar la elección si vemos que presenta dificultades.

Actividad 2: Objetos: pelota – Pictogramas: pelota y oso de peluche.

En la siguiente actividad, utilizamos el pictograma de la pelota y añadimos el pictograma de otro objeto que pertenezca a la misma categoría semántica, por ejemplo, un oso de peluche. Colocamos los pictogramas de la pelota y el oso de peluche delante de la persona usuaria.

El oso de peluche no está dentro de su campo visual, porque nuestra pretensión es que solicite la pelota.

Actividad 3: Objetos: pelota y oso de peluche – Pictogramas: pelota y oso de peluche.

En este momento, podemos empezar a utilizar dos objetos de la misma categoría semántica y los dos pictogramas correspondientes para realizar elecciones alternativas.

Para conseguir el objetivo, colocamos los dos pictogramas  delante de la persona usuaria y enfrente, la pelota y el oso de peluche. Dependiendo del pictograma que nos entregue, obtendrá el juguete correspondiente al pictograma.

En este momento, nuestro objetivo principal es que la persona usuaria realice elecciones alternativas a partir de la discriminación y elección de diferentes pictogramas con diferentes resultados.

2.4 Creamos tableros de comunicación utilizando diferentes soportes para aumentar el vocabulario.

Conforme vamos introduciendo nuevos pictogramas asociados a los objetos o actividades, necesitaremos un soporte básico (cuaderno de comunicación) o tecnológico (un dispositivo móvil) para organizar y trabajar el vocabulario.

Nuestra recomendación es comenzar con un soporte básico adaptado a las capacidades de nuestra persona usuaria, que contengar el vocabulario necesario y adecuado a la persona, según su edad, intereses y entorno social en el que se desenvuelve y va participando.

Siempre tendremos ocasión de utilizar un dispositivo con software específico de comunicación, cuando consideremos que los progresos son satisfactorios. Es importante destacar que muchos personas usuarias adquieren el lenguaje oral utilizando un soporte básico sin necesidad de utilizar soportes tecnológicos.

En el caso de que utilicemos un soporte tecnológico, siempre deberemos tener elaborado un cuaderno de comunicación impreso para evitar imprevistos (batería agotada, rotura de la pantalla, pérdida del dispositivo, etc.).

A continuación, os enlazamos a este tutorial del Aula Abierta de ARASAAC, donde encontraréis una información más detallada sobre la selección del vocabulario y la elaboración del cuaderno de comunicación con pictogramas con frase acumulativa.

Debemos tener en cuenta que este cuaderno de comunicación podría ser un ejemplo avanzado. Nuestro cuaderno de comunicación debe ser individualizado y adaptarse a las características y capacidades, la persona usuaria e irá evolucionando con la valoración de los progresos que realice.

2.5 Aprendemos a crear frases sencillas y estimulamos la aparición del discurso narrativo.

Inicialmente, nuestro cuaderno constará de unos pocos pictogramas, generalmente, sustantivos y acciones. Cuando la persona usuaria coloque una „manzana“ en el espacio para la frase acumulada, el mensaje puede adquirir el significado de „yo quiero comer una manzana“.

A partir de ahora, deberemos combinar los pictogramas de acciones y sustantivos que hayamos trabajado o introducir nuevas pictogramas asociados a diferentes tipos de palabras (pronombres, adjetivos, fórmulas de cortesías, etc.) para ir trabajando estructuras sintácticas cada vez más complejas, que faciliten el discurso narrativo.

A continuación, os mostramos algunas estructuras sintácticas que podemos ir generando para desarrollar el discurso narrativo. En este primer ejemplo, hemos utilizado pictogramas con fondo blanco para ahorrar tinta en la impresión.

En los siguientes ejemplos, hemos utilizado pictogramas con el fondo de color asociado a la «clave Fitzgerald».

Dejamos a vuestra elección, el uso delos pictogramas con fondo blanco o con fondo en color, aunque la utilización de los pictogramas con fondo en color puede ayudar a algunas personas usuarias a identificar y asociar los pictogramas con los distintos tipos de palabras (verbos, sustantivos, adjetivos, etc.) lo que puede facilitar su uso.

2.6 Utilizamos nuestro SAAC para participar plenamente y en igualdad de condiciones en cualquier actividad de la vida cotidiana.

La habilitación y la enseñanza de un SAAC deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como a todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos.

Es muy importante conseguir que la persona que utiliza el SAAC tenga cosas interesantes para comunicar a los demás y que pueda participar plenamente en cualquier actividad de la vida diaria en la que el lenguaje adquiere su mayor relevancia: expresar necesidades y sentimientos, mantener una conversación, solicitar información, comunicar emociones, facilitar el contacto social, disfrutar del ocio, etc.

Para conseguir este objetivo, la enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.

El éxito de la intervención con SAAC no debe dejarse en manos del azar, sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes y de la  familia, apoyados por una sociedad cada vez más concienciada y libre de prejuicios.

3. INTERLOCUTORES COMPROMETIDOS CON LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

Comunicarse es una actividad social en la que, al menos, participan dos personas. Emisor y receptor comparten protagonismo en la conversación y ambos intercambian información mutua que les permite conocer sus opiniones, ideas, sentimientos sugerencias o explicaciones. Todos somos potenciales interlocutores de personas que utilizan comunicación aumentativa y alternativas.

Los interlocutores de personas que utilizan sistemas alternativos – aumentativos de comunicación han de ser participantes activos en la interacción comunicativa. A través de la comunicación compartida, se conoce cómo es la persona en su globalidad, desde su sentido del humor o su estado de ánimo hasta sus intereses, aficiones y sueños de futuro.

Aunque las personas de su entorno más cercano serán los interlocutores más habituales, es muy importante que la sociedad tome conciencia y conozca estos medios de comunicación, ya que su generalización, visibilidad y uso frecuente en cualquier contexto, permitirá que las personas que los utilicen puedan expresarse y participar activamente en todas las actividades en las que se desenvuelvan.

Cuanto más se interactúe con la persona, mejor conocimiento tendremos de su forma de comunicación. No obstante, y teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital en la que se encuentre, así como sus capacidades, dificultades, etc., el aprendizaje y uso del sistema de comunicación variará y el interlocutor ha de tenerlo en cuenta. Por ejemplo, participar en grupos de iguales es muy enriquecedor y ofrece la oportunidad de relacionarse con personas de la misma edad, con quienes se tiene más afinidad y se comparten intereses.

A continuación se incluyen algunas recomendaciones para facilitar la interacción con personas que utilizan un SAAC.

Observar

Es importante saber cómo se comunica, (p.ej. si además del programa de comunicación
utiliza algún gesto, o alguna verbalización). Como interlocutores, tenemos que observar su expresión facial y corporal, porque los gestos, miradas o sonrisas pueden ofrecer mucha información sobre cómo se siente, qué nos quiere decir, si algo le gusta o disgusta, o si estamos comprendiendo lo que quiere comunicarnos.

También es importante conocer cómo expresa sus respuestas afirmativas y negativas. No
obstante, de cara a enriquecer la comunicación, ampliar vocabulario, aprender usos del
lenguaje, etc., es recomendable conversar utilizando preguntas abiertas.

Ser prudentes

No hay que dar por supuesto que las dificultades de comunicación implican que la persona no sabe qué quiere decir o no tiene competencia lingüística para expresarse. En ocasiones los enunciados que realiza son agramaticales (el orden de las imágenes no es correcto) o se componen solo de una imagen. Sin embargo, eso no quiere decir que no sepa lo que quiere contar, ya que posiblemente sea algo que le interese, una experiencia vivida o de futuro, algo que necesita, etc.

Modelar y expandir

Como interlocutores somos un modelo comunicativo. Si compartimos el mismo sistema de comunicación, estamos compartiendo el mismo código y ofrecemos un modelo “lingüístico – comunicativo” de referencia. Además, si en nuestra conversación aprovechamos para ofrecer un “modelo lingüístico ampliado” del mensaje, estamos favoreciendo su aprendizaje.

P.ej. Niño que señala el pictograma: MÁS; Interlocutor. Pictogramas señalados en el comunicador al tiempo que verbaliza: ¿TÚ – QUIERES – MÁS – AGUA?

Conocer

Debemos conocer cómo es el sistema de comunicación, en qué consiste, cómo funciona, cómo se maneja y qué podemos aportar como interlocutores para que evolucione. Por ejemplo, qué vocabulario nuevo es necesario, o eliminar el que apenas se usa. También conocer qué funciones comunicativas presenta la persona (p.ej. pedir, rechazar) y cómo las manifiesta, cuáles son sus gustos, preferencias, aversiones, etc.

Esperar

Tenemos que dar tiempo para que la persona responda utilizando su sistema de comunicación. Tiempo para que piense su respuesta, busque en su sistema los elementos que requiere, los seleccione con su producto de acceso, si es el caso, etc. El tiempo no debe ser una barrera y no debemos mostrar impaciencia ni adelantarnos, intentando adivinar qué es lo que quiere decir.

Aprovechar y crear oportunidades de comunicación

Cualquier momento es bueno para conversar, charlar y crear un momento comunicativo único, en el que debemos dar la oportunidad de usar el sistema de comunicación. Con preguntas abiertas y que promuevan el uso de diferentes funciones comunicativas, favorecemos el desarrollo de estas habilidades y potenciamos el interés por comunicar. El sistema de comunicación se diseña y comparte con la persona. Y como interlocutores, debemos crear un contexto que escucha, atiende, estimula y participa en la comunicación.

Respetar

Cuando una persona utiliza un producto de apoyo para comunicar una opinión, un deseo, una idea, etc., debemos, como interlocutores, ser respetuosos con este modo de expresión alternativa y mantener una actitud de escucha activa y comprometida. La persona ha de percibir que con su medio de comunicación puede cambiar el entorno, (p.ej. lograr objetivos, compartir pensamientos). Si por el contrario, como interlocutores nos mantenemos indiferentes a este medio de expresión y a su contenido, la persona dejará de usarlo, ya que no le verá utilidad.

Colaborar

Un sistema de comunicación es dinámico y participativo. Debemos motivar a la persona para lleve siempre su sistema de comunicación, y lo use cuando nos quiera decir algo.

Los interlocutores juegan un papel esencial con la persona y sus profesionales de referencia, en cuanto al diseño del sistema de comunicación, observando e intercambiando opiniones acerca de los mensajes que pueden ser más funcionales o detectando y anticipando posibles necesidades comunicativas.

4. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE APOYO

En este apartado, con vuestra colaboración, iremos referenciando algunas herramientas de evaluación que pueden ayudarnos a determinar cualitativamente las capacidades y fortalezas de la persona usuaria con el vamos a habilitar la enseñanza del SAAC:

  • Matriz de Comunicación , publicada en 1990 y revisada en 2004 por la doctora Charity Rowland de la Oregon Health & Science University. La Matriz de Comunicación es una herramienta de evaluación diseñada para determinar con exactitud cómo se comunica una persona y proporcionar un marco conceptual para determinar objetivos para la  comunicación funcional.

5. ENLACES DE INTERÉS